Nombre
científico:
Strix chacoensis
Esta
especie pertenece al orden Strigiformes,
y a la familia Strigidae,
que agrupa a las lechuzas.
Es
un ave majestuosa que pertenece a un grupo, en general, de hábitos
nocturnos y frecuentemente asociado al misticismo y distintas
creencias, incluso de “mal agüero”, lo cierto es que deben ser
valoradas por contribuir al control de plagas.
¿Dónde
encontrarla?
En
Argentina
se distribuye en los territorios de las provincias del norte y centro
del país. En Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Tucumán y este
de las provincias del Noroeste y Cuyo. en ambientes de bosques y
sábanas de tipo chaqueño.
En
la provincia del Chaco
no es una es exclusiva, pero sí de
los ambientes de tipo chaqueño. Se la puede observar en todo el
territorio, en
hábitats de bosques
y sabanas.
Ecorregión:
Chaco
Húmedo y
Chaco Seco.
¿Cómo
reconocerla?
Si
bien las posibilidades de ser observada son bajas, la lechuza bataraz
chaqueña puede ser reconocida por presentar un tamaño de 37 cm, un
plumaje muy barrado, un característico disco facial blancuzco, con
anillos concéntricos oscuros. Presenta el vientre y piernas canela.
¿Cuál
es su comportamiento?
Al
igual que la mayoría de las lechuzas, es de hábitos nocturnos y
sigilosos. Su habilidad para mover el cuello alrededor de 360° y su
desarrollado sentido de la vista facilita la búsqueda y ubicación
de alimento, mientras que el vuelo lento y silencio le permite
sorprender a su presa, generalmente lauchas y otros vertebrados o
invertebrados. Nidifica en oquedades o grietas, poniendo varios
huevos en el. Emite una fuerte y profunda vocalización. Al igual que
ocurre con otras lechuzas, es asociada al misterio y a múltiples
creencias, entre ellas las de “mal agüero”, lo cierto es que las
lechuzas contribuyen al “control de plagas” a través de la gran
ingesta de roedores.
¿Cuál
es su estado de conservación?
Sus
poblaciones no se encuentran amenazadas.
FUENTES:
- Narosky, T. y Yzurieta, D. 2010. Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación. Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires. Argentina.
- Narosky, T y Vega, M. 2009. Aves Argentinas. Un vuelo por el mundo silvestre. Editorial Albatros. Buenos Aires. Argentina.
- Raggio, Juan María (Coord.). 2013. Aves Argentinas. Las cien más chaqueñas. Primera Edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Textos
y mapas de: María Fernanda Alarcón
Fotografías
de: Héctor Schreiber.
No hay comentarios:
Publicar un comentario