Charata

Nombre científico: Ortallis canicollis



Esta especie pertenece al orden Galliformes, y a la familia Cracidae, exclusivamente americana. Es una de las seis especies de la familia que habitan Argentina. Al igual que el muitú, está emparentado con las gallinas y pavos domésticos. Aunque su plumaje puede ser modesto, el sonido de sus vocalizaciones contrasta con él. Habitante conocida del monte chaqueño que hasta le dio nombre a una localidad de la provincia

¿Dónde encontrarla?

En Argentina se distribuye en el centro-norte del país, en las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, norte de Santa Fe y este de Salta y Jujuy, En Chaco no es una especie exclusiva, pero puede ser observada en toda la provincia. Es una especie de fácil observación y aún más frecuente de ser oída. Ocupa hábitats de bosques y sabanas de tipo chaqueño.
Ecorregión: Chaco Húmedo y Chaco Seco.



¿Cómo reconocerla?

Mide alrededor de 52 cm. Su plumaje modesto es de tono ceniciento en cabeza, pecho y cuello, con dorso oliváceo y llamativo color rojizo en el vientre y cola. Presenta una coloración rojiza en la zona ocular y gular. De pico corto y patas robustas. Su vocalización estridente es característica, lo que determina que aunque no la podamos observar, podamos advertir su presencia.



¿Cuál es su comportamiento?

Se trata de un ave más caminadora que voladora, trepa árboles y arbustos, donde se alimenta de brotes, flores y frutos. Viven en parejas o en grupos familiares. Anida entre el follaje de árboles a baja altura donde ponen de dos a cuatro huevos.
¿Cuál es su estado de conservación?

Si bien es una especie que no se encontraría amenazada, es notable la reducción en sus poblaciones debido a la caza furtiva y a la deforestación que pone en peligro la disposición de hábitat. 

FUENTES:
  • Narosky, T. y Yzurieta, D. 2010. Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación. Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires. Argentina.
  • Narosky, T y Vega, M. 2009. Aves Argentinas. Un vuelo por el mundo silvestre. Editorial Albatros. Buenos Aires. Argentina.
  • Raggio, Juan María (Coord.). 2013. Aves Argentinas. Las cien más chaqueñas. Primera Edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Textos y mapas de: María Fernanda Alarcón
Fotografías de: Hugo Hulsberg y Silvia Enggist.

No hay comentarios:

Publicar un comentario